LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el interior del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el preservación de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en situaciones adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de dos unidades de litros diarios. También es indispensable omitir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para reducir tirezas inútiles.



En este espacio, hay varios ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita ser consciente del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones marcados. La parte más elevada del pecho solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este instante de transición mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. mas info Nos reencontraremos en breve.

Report this page